martes, 27 de mayo de 2008
viernes, 23 de mayo de 2008
Cápsulas
La resolución 181 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió que en la zona de la Palestina, otrora dominio británico, se establecieran dos estados: el israelí y el palestino.
Esa posición del citado organismo mundial se adoptó el 29 de noviembre de 1947, y parecía que sería una especie de solución “salomónica a la crisis violenta entre judíos y árabes.
Al año siguiente, se creó el estado de Israel, que hoy es, 60 años más tarde, un estado modelo, paradigmático, digno de ser imitado y una especie de vitrina de hasta dónde puede llegar un pueblo perseguido en sus justos afanes de tener una patria negada por siglos.
Los judíos de todo el mundo vieron allí la tierra prometida, el Canaán moderno, el suelo de Moisés y de Josué, y así comenzó el viaje internacional hacia ese lugar, sumándose los repatriados a los judíos que ya vivían en esa zona.
Los judíos estamos celebrando, repito, el 60 aniversario de la fundación de nuestro Estado, convertido en un milagro de progreso, de desarrollo, de superación, de democracia y de la fuerza de una raza y una religión empeñada en lograr un puesto de importancia en el mapa mundi.
Cuando digo nosotros es porque yo soy judío, ya que mi familia es sefardita o sefardí, llamados también judíos blancos que llegaron aquí procedentes de las islas Canarias y formaron la Villa Blanca, después San Carlos.
Yo creo que nosotros, los judíos, debemos estar orgullosos de tener un Estado que es ejemplo para el mundo, y que el mundo debe tomar ese Estado como marco de referencia en cuanto a superación.
Tras siglos de persecuciones, asesinatos, deportaciones, pogromos, campos de exterminio y toda una variedad maldita de agresiones contra los judíos, la perseverancia, el esfuerzo, el sacrificio, la lucha, la coherencia, la verticalidad, el valor, la firmeza y la capacidad permitieron a los judíos tener su tierra, su destino, su patria, su Estado.
Son 60 años de conquistas que van de la literatura a la ciencia, de la política a la filosofía, de la agricultura a la minería, de lo militar a los partidos políticos, de la lucha armada al periodismo cuestionador, de la diplomacia a la música, en fin, de empezar en cero hasta llegar a 100 en las notas del examen general.
Sólo una raza superior era capaz de hacer, en apenas unos 21 mil kilómetros cuadrados y poco menos de 7 millones de habitantes al día de hoy, un Estado modelo en medio del desierto, la arena, la falta de agua, las guerras, los adversarios, etcétera.
Israel es uno de los países más importantes del mundo, cuando se trata de uno de los países más pequeños y menos populosos, por lo que no es difícil colegir que estamos en presencia de una de las grandes hazañas de la humanidad.
Pero… 60 años después no se cumple la otra parte de la resolución de la ONU que creó también el estado Palestino, al estado de gente sufrida, perseguida, acosada, asesinada, relegada, maltratada y habiendo padecido un martirologia igual que el sufrido por nosotros, los judíos.
Las clases dominantes de Israel, con el apoyo de Estados Unidos, se niegan a cumplir la mencionada resolución de la ONU, reiterada 7 veces a través de estos 60 años, mientras sigue el exterminio de los palestinos, el genocidio palestino, el Holocausto palestino.
¿Cuándo será que los palestinos tendrán su Estado y podrán celebrar con sus primos israelitas la culminación de ese proceso que comenzó el 29 de noviembre de 1947?
¡Qué abuso! ¡Qué crimen de lesa humanidad!
Cápsulas
POR ALVARO ARVELO HIJO
Uno de los premios más importantes que se entregan en el país se llama “El Soberano”, en honor de nuestra querida, admirada y siempre recordada gran artista e investigadora folklorista Casandra Damirón de Rivera, esposa y viuda del notable músico Luis Rivera.
“El Soberano”, llamado así porque a ella la bautizaron, con justicia, la Soberana, se otorga al trabajo de toda una vida en el mundo del arte, no así solamente a la labor del año anterior.
Para premiar lo sucedido en el año anterior a cualquier ceremonia de premiación están unos 30 ó 40 premios, mientras que “El Soberano” debe reservarse para, reitero, el trabajo de una vida dedicada al arte en sus diferentes manifestaciones.
Claro, puede darse el caso de que un artista que lo merezca por algo que hizo el año anterior, también coincida con su trabajo de toda una vida. Pero nunca repitiendo, para ser más justos.
Pongo un caso como botón de ejemplo: José Manuel López Balaguer, El Cantantazo, podría tener un año un trabajo extraordinario y merecer un premio por lo que hizo ese año, pero también por lo que ha hecho durante más de 60 años. Un Soberano… y ya!
Pero… los olvidos están a la orden del día en cuanto a figuras que lo merecen por su obra de por vida, hasta tal punto que el programa radial “El Gobierno de la Mañana” tuvo que desarrollar una intensa, fuerte, coherente, sostenida y emotiva campaña para que ese premio se le diera, como se le dio por presión de dicho espacio, al maestro Rafael Solano.
¿Se imaginan ustedes que para darle El Soberano a Fello Solano fue necesario una campaña casi agresiva de un programa radial, cuando se suponía que hacía tiempo debieron dárselo y sin necesidad de una campaña? Así pasa con docenas de figuras cuyo trabajo de toda una vida es merecedor de El Soberano, y sin embargo son ignoradas hasta el punto increíble de que ni siquiera se les menciona.
Y así murieron docenas de grandes merecedores a los que nunca se les entregó “El Soberano”, y habría que pensar que los que cometieron, ese crimen de lesa arte lo hicieron o por apatía, o por desidia o por superficialidad o simplemente por ignorancia.
Le dieron “bola negra” a artistas inmortales de la talla de Juan Lockward (no hablo de premios dizque especiales sino de El Soberano), Pancho García, Teté Marcial, Moisés Zouian, Bienvenido Brens, Nicolás Yabra, Rafael Sánchez Cestero, Alberto Beltrán, Napoleón Dihmes, Violeta Stephen, Radhamés Reyes Alfau, Liliano Angulo, Licinio Valerio, Juan Llibre, Carlos Lebrón Saviñón, Julio Ravelo De la Fuente, Manuel Miniño, Antonio Morel, Armando Cabrera, Tavito Vásquez, Jesús Torres Tejeda, Niní Germán, etc. Todos los citados estaban vivos cuando el premio fue establecido.
Y hoy se ignora para fines de “El Soberano” a otros notables, éstos vivos: Primitivo Santos, Cuco Valoy, Ivonne Haza del Castillo, Marianela Sánchez, Jacinto Gimbernard Pellerano, Vicente Grisolía, Floralba Del Monte, Monina Solá, María Cristina Camilo, Arístides Incháustegui, Henry Ely, Caonex Peguero, Manuel Troncoso, Fernando Casado, Athony Ríos, Rhina Ramírez, Milagros Lanti, Papa Molina, Josefina Miniño, Panchito Martín MENA, Estela Cuesta, Florencia Pierret, Bernarda Jorge, Víctor-Víctor, Patricia Ascuasiati, Armando Recio, Guarionex Aquino, Elenita Santos, Víctor-Víctor.
Angelita Curiel, Julio César Imbert, Luis Kalaf, Julio De Windt, Luchi Vicioso, Freddy Mondesí, Manuel Tejada, Johnny Pacheco, Dioni Fernández, Cheo Zorrilla, Aníbal de Peña, Franklin Domínguez, Angel Muñiz, Willie Rodríguez y una lista interminable.
Esta lista, por cierto, la hice de memoria por eso (pido perdón ante las omisiones) el viernes 7, el lunes 10 y el martes 11 de abril pasado. Hago la aclaración para que ustedes agreguen nombres a sus propias listas.
¡3 Soberanos para Juan Luis Guerra y ninguno para docenas y docenas que lo merecen!
Cápsulas
Un caso significativo fue el de la señora Rosa Parks, aquella digna mujer negra que se negó a aceptar la regla malvada de que cuando un blanco entraba a un autobús si no había asiento vacíos el negro o la negra más próxima al blanco tenía que pararse y ceder su lugar.
Pero…un día la señora Rosa Parks consideró que ya estaba bueno de abusos, racismo, discriminación, privilegios y atentados contra la dignidad humana: se negó a ceder lo que le correspondía.
Fue apresada, sometida, juzgada y condenada. Pero ya el ejemplo estaba dado, y de en ahí adelante surgió una cadena de negros dispuestos a no pararse ante el blanco, y ya la “ley”, la “autoridad” y demás no pudieron pasarse las horas, los días, las semanas y los meses deteniendo, juzgando y condenando a los que siguieron el ejemplo de una ama de casa desconocida, llamada Rosa Parks.
Bueno, igual de oportuno es mencionar lo que en la Cámara de Representantes hizo el abogado y activista Adam Clyaton Powell en defensa de su raza, y de todas las razas, de todos los derechos, de la igualdad, de la justicia y del rechazo a la discriminación.
Propicia también es la ocasión para recordar a otro coloso de las luchas civiles, de las conquistas libertarias, de los afanes contra la discriminación: el gran Jackie Robinson, que en 1947 rompió la barrera de color en el béisbol de las Grandes Ligas. Fue el primer pelotero negro que jugó allí, con los entonces Dodgers de Brooklyn, hoy de Los Angeles.
Como Jackie Robinson era de un equipo de la Liga Nacional, justo es rendir un tributo parecido al primer negro en la Liga Americana, apenas 3 meses después: Monte Irving, con los Indios de Cleveland.
Es el momento de parar los ejemplos para caer en el ejemplo final, que motiva este artículo.
Otra ley abusiva, absurda, discriminatoria, violadora de los derechos humanos, atentado contra las libertades innatas del ser humano lo constituyó en Estados Unidos la que prohibía los matrimonios internacionales, o sea, la boda de un negro con una blanca o un blanco con una negra.
En 1958 la negra de origen indígena Mildred y el blanco Richard Loving se casaron en violación a las leyes estúpidas y criminales del estado de Virginia, que prohibían tal relación y la calificada de “cohabitación ilegal”.
Fueron detenidos, sometidos, juzgados y condenados, pero sus abogados acudieron a la Suprema Corte de Justicia, y ésta declaró inconstitucional tal prohibición.
Después de esa decisión sabia, justa, prudente y moderna, otros 20 estados tumbaron dicha prohibición, acción que creció hasta llegar al año 2000 cuando el estado de Alabama fue el último en anularla.
En la propia Virginia, donde vivía respetada, admirada y tenida como un símbolo de lucha por los derechos civiles, acaba de morir, a los 68 años de edad, la precursora Mildred Jeter-Loving.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Intel Core 2 Quad
Intel Core 2 Quad o Intel Core Quad son una serie de procesadores de Intel con 4 núcleos y de 64 bits. Según el fabricante, estos procesadores son un 70% más rápidos que los Core 2 Duo.
Intel tiene en mente lanzar los procesadores de 4 núcleos para portátiles en el primer semestre de 2008, con el nombre de "Penryn" y será una actualización de los denominados Intel Santa Rosa que se utilizan actualmente.
viernes, 14 de diciembre de 2007
Según reputados centros de investigación, 2007 es uno de los años más calientes de los últimos dos siglos. Coinciden en que ocho de la última década ocupan los primeros lugares en cuanto a temperaturas altas. También advierten que la Tierra se calienta con rapidez nunca vista, lo cual origina largas sequías en ciertas regiones mientras en otras hay lluvias tan abundantes que se covierten en problema.
El Instituto Goddard de la Nasa y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, así como la Oficina Meteorológica de Inglaterra afirman que 1998 sigue siendo el que registró mayor aumento de temperatura. Luego aparece 2007, con la novedad de que éste es el más caliente para el hemisferio norte, lo que influye de manera decisiva en el deshielo del polo, que a su vez causa otros problemas, como por ejemplo la muerte de osos polares al ahogarse en mar abierto, lejos de los témpanos de hielo en que suelen vivir. Un reporte oficial del gobierno estadunidense confirmó que por lo menos 50 osos murieron el último año por ese motivo al norte de la costa de Alaska, región que registra altos niveles de deshielo. Los osos han estado por siglos bien seguros en su hábitat, pero pueden desaparecer debido a los cambios climáticos.
Otro informe, fruto de un esfuerzo conjunto de las universidades de California y Washington, advierte sobre la escasez de agua o su presencia masiva en un determinado momento en ciertas partes del planeta como efecto del calentamiento global, que altera el ritmo natural de deshielo adelantando la temporada de lluvias. Podría pensarse que tal hecho no tiene grandes implicaciones, pero adelantar ese ciclo y hacerlo más intenso tiene efectos negativos sobre la capacidad de las presas de almacenamiento del agua que sirve para irrigar tierras de cultivo y generar energía eléctrica.
De igual forma, para influir en el éxito o fracaso de las siembras en tierras de temporal. Sería el caso de México y muchos otros países de América Latina, donde el maíz y el frijol son la base de la alimentación de millones de personas.
En el mapa de contrastes, la cuenca del río Rin vería afectado su caudal, así como en zonas de Canadá y Perú, debido a que los glaciares se han reducido 25 por ciento las últimas tres décadas.
En el estudio de ambas universidades se detalla cómo el efecto invernadero tiene consecuencias significativas en las regiones dependientes de la nieve y el hielo para sus principales actividades económicas. Dado que la nieve se acumulará menos en invierno y se fundirá antes en primavera, será urgente tomar medidas severas para que las presas puedan contener el ciclo anual de nieve y lluvias. De lo contrario, las inundaciones de las ciudades y campos de cultivo situadas aguas abajo de las presas serán inevitables en el norte y centro de Europa y en ciertas partes de Canadá y Estados Unidos.
Los estudios antes mencionados insisten en la urgencia de reducir la generación de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero) y otros factores que ocasionan el calentamiento global. Europa destaca como el continente del contraste: sus países son los que más insisten en reducir el consumo energético, aumentar la generación de las energías renovables y mejorar la eficiencia energética, entre otras cosas. Tienen para ello programas diversos. Pero a la vez los cambios climáticos que registra ese continente son los de mayor magnitud de los últimos 5 mil años. Sufren y sufrirán por el aumento de temperatura España, Grecia, Italia y los países del antiguo bloque socialista.
Aunque el mundo subdesarrollado no contribuye de manera determinante al calentamiento global, sin embargo muestra un avance muy pobre en cuanto a la generación de energías no contaminantes (como la solar y la eólica) y tiene elevada tasa de destrucción de recursos forestales. Es el caso de México, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú. Igualmente de China, el mayor consumidor de materias primas, carbón y petróleo. Ninguno de ellos, ni siquiera con un mensaje optimista del presidente Fox, se salvará de los efectos negativos del calentamiento global.
sábado, 8 de diciembre de 2007
Fractura por Stress
mayoría de las fracturas por stress ocurren en la parte inferior de la pierna y de los pies.
Fracturas por Stress de la Tibia y el Peroné
Copyright © 2005 Nucleus Communications, Inc. All rights reserved. www.nucleusinc.com
Causas
Una fractura por stress se desarrolla por una prolongada tensión física sobre el hueso, más que aquellas que
provienen de un mero golpe en él. Esta puede ser causada por:
El incremento demasiado rápido de la cantidad o intensidad de una actividad física (es la más común)
Pasar de una actividad o superficie deportiva a otra
El uso de zapatos viejos o inapropiados
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es algo que incrementa sus posibilidades de adquirir una enfermedad o afección. Los factores
de riesgo para una fractura por stress incluyen:
Sexo: Femenino
Ciertos deportes como:
Tenis
Deportes de pista, especialmente carrera de distancia
Gimnasia
Baile
Baloncesto
Amenorrea - cuando no existe menstruación (sólo en mujeres)
Síntomas
Los síntomas incluyen:
Dolor ubicado en el hueso
Dolor cuando se aplica presión directamente sobre la fractura y al área inmediata que la rodea
Dolor cuando aplicamos presión sobre la pierna afectada
Hinchazón y temperatura en el sitio de la lesión
Diagnóstico
El médico le preguntará sobre sus síntomas e historial clínico y examinará la parte lesionada para localizar el dolor
y la inflamación.
Las pruebas podrían incluir:
Rayos X -las fracturas por tensión son microscópicas y normalmente no son detectables con rayos-X hasta al
menos dos semanas después de que comienzan los síntomas.
MRI (Imagen de resonancia magnética) -un examen que usa ondas magnéticas y de radio para mostrar
hinchazón e inflamación dentro del hueso.
Tomografía ósea -es un examen que utiliza una sustancia radioactiva de corta duración para mostrar la fractura
por stress.
Tratamiento
El tratamiento incluye:
Reposo
El descanso es lo más importante que puede hacer cuando se presenta una fractura por stress. Esto incluye evitar
la actividad que causó la fractura y otras actividades que causen dolor.
Uso de muletas o un bastón
Puede necesitar muletas o un bastón para evitar la presión en la pierna, aunque la mayoría de la gente no lo
necesita.
Actividad
Hable con su médico acerca de cuándo puede volver a sus actividades y cómo progresar con la cantidad y tipo de
actividad.
Page 2 of 3
Copyright © 2007 EBSCO Publishing. All rights reserved.
Un avance normal se da como sigue: empiece con actividades que no impliquen cargar cosas, tales como nadar o
andar en bicicleta. Luego, puede empezar a hacer actividades que involucren peso pero no impacto, como la
máquina escaladora. Gradualmente será capaz de añadir actividades de bajo impacto, comenzando con una
caminata. Una vez que pueda hacer una caminata rápida sin sentir dolor, podrá iniciar con actividades de más
impacto, como un trote ligero. Esta procesión gradual continuará hasta que haya alcanzado el mismo nivel de
actividad previo a su lesión. No regrese a sus actividades completas hasta que no haya dejado de sentir molestias
en el hueso.
Prevención
Para reducir la probabilidad de obtener una fractura por stress se necesita:
Usar zapatos apropiados
Correr en superficies suaves tales como césped, arcilla o ciertos caminos al aire libre.
Incrementar gradualmente la cantidad e intensidad de una actividad.
No excederse en ninguna actividad.Comer una dieta saludable , que incluya alimentos ricos en calcio y vitamina D .