martes, 8 de septiembre de 2009
SE SIGUE TAMBALEANDO EL IMPERIO, EEUU ES DESPLAZADO AL 2do PUESTO EN EL RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL, AHORA SUIZA ES EL NUMBER ONE.
El Informe de Competitividad Global 2009-2010 compara el desempeño de 133 países en un factor tan clave como complejo, el foro defina la competitividad como "el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo", los indicadores que determinan el ranking de cada país son: la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la calidad de las instituciones, la eficiencia de los mercados, el potencial de innovación, la educación, entre otros.
LOS 12 PRIMEROS DEL MUNDO
1 Suiza (1)
2 Estados Unidos (2)
3 Singapur (3)
4 Suecia (4)
5 Dinamarca (5)
6 Finlandia (6)
7 Alemania (7)
8 Japón (8)
9 Canadá (9)
10 Holanda (10)
11 Hong Kong (11)
12 Taiwán (12)
En latinoamerica Chile sigue a la vanguardia, el ranking es el siguiente:
LOS 12 PRIMEROS DE A. LATINA
•Chile (30)
•Costa Rica (55)
•Brasil (56)
•Panamá (59)
•México (60)
•Uruguay (65)
•Colombia (69)
•El Salvador (77)
•Perú (78)
•Guatemala (80)
•Argentina (85)
•Honduras (89)
En el caso de República Dominicana avanzamos res puestos, del lugar 98 que estábamos en el ranking anterior, ahora pasamos al puesto 95.
GUERRA DE LAS MALVINAS 1982
Una guerra muy desigual...
Veamos este exelente documental de History Channel.
Video 2 de 4
Video 3 de 4
Video 4 de 4
LA GUERRA DEL INVIERNO (Guerra de las Salchichas)
Video 2 de 6
Video 3 de 6
Video 4 de 6
Video 5 de 6
Video 6 de 6
miércoles, 1 de octubre de 2008
Como establecer un Imperio.
El nuevo mundo no ha sido ajeno al control imperial, desde antes de la llegada de los españoles en 1492, ya el Imperio Maya controlaba la región central, de igual forma los Incas el extremo sur de dicho continente, el arraigo de culturas establecidas para ese entonces es evidente y demostrable, las construcciones mayas como las Pirámides de Kukulcán y las de Ruinas de Xunantunich, así como Machu Picchu la gran ciudad de los Inca, son muestras fehacientes de la existencia de dos civilizaciones diferentes y con ciertos niveles de avance.
Para la época, en la actual Norte América se conocía de la existencia de 5 tribus indígenas civilizadas: los Cherokee, los Chickasaw, los Choctaw, los Creek, y los Seminola. Estos no habían alcanzado el nivel cultural que ya ostentaban los aborígenes del otro extremo del hoy Continente Americano.
La llegada de los españoles al nuevo mundo y su posterior conquista, a lo que ellos suponían “la India”, definitivamente cambió el curso de la historia. Estos colonizaron la mayor extensión de la zona, provocando que los demás imperios de la época: Los Ingleses, los franceses, los portugueses y los holandeses, se interesasen en esta región expandiendo su política anexionista, apoderándose de sustanciales porciones de tierra y de esa manera compartir el botín con los invasores Españoles.
En 1607 huyendo de la opresión y la intolerancia de los católicos en Europa, se inicia la llegada de los primeros peregrinos a la zona donde estaban establecidas las 5 tribus indígenas, desembarcando en Virginia, la primera de las 13 colonias, su nombre dado en honor a la Reina Isabel I de Inglaterra, "la reina virgen". En 1620 se produce la llegada de la embarcación Mayflower, con un gran número de peregrinos abordo desde Inglaterra a las costas de Massachussets, acontecimiento que marcó un hito en la historia contemporánea del continente, por el contenido del proyecto de filosofía política contenido en La declaración de Mayflower, la cual expresaba los aspectos básicos de libertades religiosas, políticas, de bienestar social etc.
Mientras que los españoles y los demás imperios al otro extremo de América exterminaban la población indígena y el trasiego de esclavos negros provenientes de África seguía en constante crecimiento, al mismo tiempo en el cono norte, Francia e Inglaterra se disputaban las tierras; para 1733 ya los ingleses habían fundado 13 colonias (Virginia, New Hampshire, Massachussets, Rhode Island, Connecticut, New York, New Jersey, Pennsylvania Delaware, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia) a lo largo de la costa este del Atlántico; estas mismas, fueron las que en el 1775, se revelaron por su independencia, siendo proclamada el 4 de julio de 1776, la cual no fue reconocida por Inglaterra hasta 1783. Sin lugar a dudas aquí se inicia el proceso de descolonización de las potencias europeas en el continente y el surgimiento de una gran Nación (Estados Unidos de América), que a menos de un siglo de su independencia ya duplicaban la producción industrial de sus antiguos colonizadores.
Es incuestionable que la independencia de los Estados Unidos sirvió de impulso para que en las tierras colonizadas de la parte sur y centro del continente se consoliden los procesos subversivos de independencia, siendo Haití el primer país en liberarse de los franceses el 01 de enero de 1804, bajo el mando de Toussaint L’Ouverture y Jean-Jacques Dessalines, quienes dirigieron la Revolución haitiana que se había iniciado el 22 de agosto de 1791. Este proceso siguió tomando fuerza en la región, convirtiéndose Colombia y México en los primeros en proclamar su independencia de España en 1810, seguidos por Venezuela y Paraguay, un año después. En 1898, el Imperio Español solo contaba con las posesiones de Cuba y Puerto Rico, reconquistadas ese mismo año por el recién surgido imperio de los Estados Unidos, mediante el tratado de París, en donde también los despojaban de las Filipinas, en el sudeste asiático.
La hegemonía imperante de Estados Unidos sobre los países de la región, a nuestro juicio fue marcada desde su proclamación de independencia, a pesar de que los pueblos aborígenes de lo que hoy es Latinoamérica tenían niveles de desarrollo (en artes, cultura, construcción, matemáticas, etc.) superior a los nativos de la hoy Norteamérica. La proclamación de independencia de la Unión Americana fue sustentada en la confederación de todos sus estados en una sola nación, convirtiéndose posteriormente en la mas poderosa de la tierra; en cambio la independencia de las colonias de la zona centro y sur del continente, fueron proclamadas por separado, segregando sus fuerzas y posteriormente enfocándose en la formación de proyectos de naciones independientes, cada una con sus propósitos particulares y no con un fin común.
En 1819 surge el proyecto “de la Gran Colombia” encabezado por Simón Bolívar, conocido como El Libertador por su destacada participación al mando de los ejércitos que lograron la proclamación de independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador. Los ideales del Libertador habían sido orientado por los principios de Francisco de Miranda, quien fue el creador de la idea de una gran nación que agrupara todas las tierras de Suramérica, este tenia la visión que mas de 40 años atrás habían hecho realidad los estadounidenses, crear un estado Hispanoamericano, de manera que pudieran consolidar fuerzas y luchar todos con objetivos comunes y una identidad propia. Miranda había contribuido con el triunfo de los colonos en Estados Unidos y fue un protagonista destacado en la Revolución francesa (1789-1799), por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución. El Plan comienza a tomar forma mediante la Constitución de Cúcuta o Gran Colombia, la cual creaba la República de Colombia unificándola con Panamá, Venezuela y Ecuador, teniendo como presidente a Simón Bolívar. El sueño de Hispanoamérica unido en un estado, no prosperó, para noviembre de 1831 ya se había producido la separación de estas naciones y una vez mas los suramericanos sobreponían los intereses particulares de grupos sobre los intereses comunes de una patria como la habían soñado Miranda y Bolívar.
Sin embargo los estadounidenses identificaron desde el inicio la necesidad de mantenerse unidos, entre 1861 y 1865 los nacionalistas del norte superaron la intención separatista de los estados del sur, quienes se constituyeron en Los Estados Confederados de América. Estas intenciones no prosperaron, trayendo como consecuencia el inolvidable suceso de La Guerra de Secesión, predominando una vez mas los intereses comunes de una nación, sobre los intereses particulares de los separatistas, lo contrario de lo que hasta la fecha ha ocurrido en nuestra América Latina.
Después de la disolución de la Republica de Texas en 1845 y el fin de la guerra de secesión en 1865, los estadounidenses se han mantenido unidos y concientes de que esa alianza es la que les ha permitido mantener su hegemonía en el mundo, han logrado mantener sus fuerzas unidas y a la vez han hecho todos los esfuerzos para evitar que otras potencias se consoliden, haciendo uso de la conocida táctica de guerra de “divide y vencerás”, contribuyendo a la disgregación de sus fuerzas y promoviendo la creación de “nuevos estados” en las zonas en donde algunos países imperiales afianzaban sus fuerzas federadas en una sola nación, como han sido los casos de: El Imperio Otomano, Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Unión Sovietica, la región de Indochina y Yugoslavia.
Definitivamente el curso de la historia nos ha mostrado cual ha sido la estrategia de “los imperialistas del norte” (USA), mantenerse unidos anteponiendo sus objetivos como potencia sobre cualquier intención particular y auspiciando la división de las naciones en el mundo para que estas mantengan sus fuerzas separadas, bajo la utopía de “nación independiente” y luchen con sus vecinos en defensa de su supuesta “soberanía” mientras ellos cada día se mantienen mas unidos como “la Gran Nación”.
martes, 15 de julio de 2008
Calidad de vida y Seguridad Personal
Como era de esperar, las ciudades europeas dominan el ranking mundial en ambos aspectos, según Mercer la ciudad de Zurich (Suiza) conserva su título del 2007 como la mejor calificada, seguido conjuntamente por (2) Viena (Austria), (2) Ginebra (Bélgica), (4) Vancouver (Canadá) y (5) Auckland (Canadá).
Las 5 ciudades de con mejores niveles de seguridad personal del mundo son:
- Luxembourg (1ra)
- Bern, Suiza (empate 2do)
- Geneva, (empate 2do)
- Helsinki, Finlandia (empate 2do)
- Zurich, (empate 2do)
Sin temor a equivocación, Suiza es el país por excelencia y Europa el mas equilibrado de los continentes en el Ranking mundial.
- Vancouver, Canadá (4 del mundo)
- Toronto, Canadá (15 del mundo)
- Ottawa, Canada (19 del mundo)
- Montreal, Canadá (22 del mundo)
- Calgary, Canadá (25 del mundo)
Las top 5 de las ciudades con mejores niveles de seguridad personal en América son:
- Calgary, Canadá (22 del mundo)
- Montreal, Canadá ( 22 del mundo)
- Ottawa, Canadá ( 22 del mundo)
- Toronto, Canadá (22 del mundo)
- Vancouver, Canadá (22del mundo)
Esperanza de Vida en el Mundo
El mapa muestra la esperanza de vida de la población mundial según sus regiones, esto se refiere a la cantidad de años que una persona vive en un determinado país. El color verde representa las zonas con la esperanza de vida mas elevada, en cambio el color negro representa la mas baja esperanza de vida.
Si lo vemos por continente, según la CIA World Factbook. (2007), los datos son como siguen a continuación:
América del Norte 77.6 años, Oceanía 74.0 años, Europa 73.7 años, Asia 67.3 años, América Latina 71.5 y África 49.1años.
Los Estados con menor expectativa son Zambia con 37,5 años, la República Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años. Todos estos tienen en común que pertenecen al mismo continente (Africano) y de igual forma se encuentran en la lista de las economías más pobres del planeta.
Los de mayor expectativa son Japón con 82 años, la región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5 años.
Es evidente que hay una relación directa entre riqueza y esperanza de vida; Pero, ¿Como se explica que Cuba sea el país de Latinoamérica con el índice más alto (77.23) y el #55 a nivel del mundo?